Política

Reforma tributaria: gobierno logra aprobación del proyecto en el Senado en el plazo previsto

Con esto, Hacienda avanza en una de las tres reformas estructurales que la administración Bachelet quiere impulsar bajo su mandato.

Por: Por Carlos Alonso M. | Publicado: Miércoles 20 de agosto de 2014 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir


No hubo aplausos. Tampoco abrazos, pero sí satisfacción por parte de los senadores oficialistas y del gobierno, ya que después de casi tres meses de debate, el Senado aprobó y despachó a tercer trámite legislativo -para que lo revise la Cámara de Diputados- el proyecto de reforma tributaria. Con el protocolo de acuerdo, que el gobierno firmó con los cinco senadores de la comisión de Hacienda, se esperaba destrabar la discusión y ampliar el respaldo hacia el proyecto más allá de la Nueva Mayoría. Y, al parecer, este objetivo propuesto lo logró.

Así, los puntos centrales del texto legislativo, incluido el impuesto a la renta, se aprobó por 33 votos a favor, 1 en contra y una abstención. Mientras que las materias relacionadas con el IVA a la construcción, Impuestos a la compra y venta de vivienda e IVA al suelo se aprobó por 25 votos a favor, 2 en contra y una abstención. Con esto, el gobierno avanza en una de las tres reformas estructurales que la administración Bachelet quiere impulsar bajo su mandato y que tiene como eje recaudar 3,03% del PIB, eliminar el FUT y combatir la elusión y evasión.

Durante el debate, Carlos Montes (PS) destacó la nueva doctrina que se dará al Servicio de Impuestos Internos que implica la norma general anti elusión, que determinará que ya no sólo se ajustará a la formalidad, sino que podrá calificar la sustancia, esto es si hay afán de eludir y evadir: “Este proyecto tiene como pilar lo que esta institución pueda hacer”, añadió. Argumentó que se requiere avanzar hacia un sistema desintegrado para separar la tributación que pagan personas de empresas y así evitar que se formen forados para eludir el pago de impuestos.

Andrés Zaldívar (DC), en tanto, añadió que este sistema “es más complejo que el actual y por ello durante la discusión plantee varias veces que era partidario de avanzar hacia un sistema a la renta desintegrado, que diferencia el pago de impuesto a la renta y a las personas”.

El senador y presidente de la comisión de Hacienda, Ricardo Lagos Weber (PPD), argumentó que “lo que se ha hecho con este proyecto es cerrar los mecanismos de abuso que permite el actual sistema tributario, para que aquellos que les va mejor paguen los impuestos que le corresponden”.

Asimismo, dijo con la norma anti elusión el SII tendrá un enfoque distinto. “Hoy día puede hacer solo lo que le dice la letra de la ley, en cambio, ahora podrá ir más allá de lo explícito y ese es un camino importante en las atribuciones del SII”.

José García Ruminot (RN) destacó que con las indicaciones que trabajó la comisión de Hacienda tenemos un proyecto “muy profundo y ambicioso” desde el punto de vista de la recaudación, pero que aminora los efectos, particularmente, en las PYME y en la clase media. Además destacó el mejoramiento del sistema de ahorro e inversión para las PYME. 
Pese a que en su mayoría la oposición respaldó la reforma, puso énfasis en el gasto de los recursos, ya que a su juicio, todavía no se clarifica en detalle en qué se utilizarán los US$ 8.300 millones.

En este punto, el senador Hernán Larraín (UDI) dijo que se presentó una indicación, declarada inadmisible, para que se rinda cuenta del gasto público. “Queremos dar un paso hacia adelante para mejorar la transparencia del Estado”, indicó.

En esta misma línea, la senadora Ena Von Baer (UDI) también criticó que se busque recaudar una suma determinada de recursos sin tener claro en qué se gastarán. Si bien dijo y recalcó que “esta es una mala reforma tributaria, ya que atenta contra el crecimiento y el empleo”, la senadora dio su aprobación al proyecto de ley. Su par, Iván Moreira fue el más crítico del proyecto, por ello, se abstuvo de su votación.

Cuestión de forma


Pero no sólo los temas de fondo estuvieron presentes en el debate, sino que también la forma en que logró el acuerdo. Esto, porque no todos validaron el modo en que el gobierno actuó para acercar posiciones con la oposición.

En este ámbito, Montes sostuvo que la Nueva Mayoría debe actuar con mayor transparencia. “Para nosotros el problema no es que haya o no haya acuerdo. El problema es que lo que hagamos tiene que ser muy transparente, frente a la ciudadanía, la que tiene que entender lo que estamos discutiendo y lo que no”, explicó. Enfatizó en que el proyecto actual es inferior al original por la falta de regulación del pago de impuestos de grandes grupos económicos: “Todavía van a seguir contando con una parte de utilidades no distribuidas en la que estos grupos decidirán qué hacer, con los riesgos que esto implica”, explicó.

Mientras que Alejandro Guillier (Independiente) reforzó la idea entregada por Montes y aseveró que “cuando los acuerdos se realicen en el parlamento, es una señal de que la democracia está madura”.

A su vez, Zaldívar puntualizó que “en pocos países se puede lograr la unanimidad para aprobar una reforma tributaria que aumenta los impuestos, por ello debemos valorar que se haya logrado el protocolo de acuerdo”. Mientras que Lagos Weber aseveró que “no tengo problemas con los acuerdos si es que estos no me desvían de mis objetivos”.

Lo más leído